El tema de los perros guía o de soporte emocional es un tema que ha causado mucha curiosidad, ya que últimamente no es raro ir en un vuelo nacional o internacional, y que a tu lado vaya sentado un perro que lleve un chaleco con el letrero "service dog". Queremos contarles sobre la experiencia que tuvo uno de uno de nuestros usuarios de petcrew viajando con un perro de asistencia o soporte emocional, pero primero es importante contextualizar sobre qué características tienen estos peludos, cómo se certifican y cuál es su función.
En Colombia, según el acuerdo 285 de 2008 podemos definir a los perros de asistencia como “aquel, que habiendo sido adiestrado en centros especializados oficialmente reconocidos, haya concluido su adiestramiento y adquirido así las aptitudes necesarias para el acompañamiento, conducción y auxilio de personas con discapacidad, debiendo estar acreditados e identificados”.
Este tipo de mascotas tienen permitido visitar todos los establecimientos, tanto públicos como privados, en compañía de sus dueños; este permiso obedece a principios y derechos constitucionales tales como el derecho a la locomoción, derecho a la igualdad y el principio a la no discriminación (física y emocional).
¿Cómo los identificamos?
Todos los perros de asistencia deben portar un carnet expedido por una entidad cualificada a nivel nacional o internacional:
· Una foto del perro.
· El nombre y la raza a la que pertenece.
· Nombre completo e identificación del usuario o propietario del animal.
· Fecha de expedición y expiración del carnet.
· Vigencia de las vacunas y centro de capacitación al día.
· Asimismo, los perros deberán contar con su correspondiente arnés, chaleco de identificación según la categoría del perro y permanecer al pie del usuario o propietario.
¿Cómo certificarlos?
Existen diferentes tipos de perros de asistencia, más adelante hablaremos de ellos, y, por ende, el proceso de certificación varia un poco de acuerdo con ellos. Sin embargo, los requisitos generales son los mismos:
1. Para los perros de asistencia visual, auditiva o perros para niños con autismo es necesario un entrenamiento previo del peludo en instituciones especializadas y cualificadas. No todos los perros de asistencia necesitan entrenamiento.
2. La persona que necesita este servicio necesitará una carta de su especialista donde se especifique que por su condición o enfermedad necesita un perro de asistencia.
3. Se deberá acudir a una entidad nacional o internacional capaz de emitir el certificado. Si se cumplen los requisitos, esta misma entidad brindará el chaleco, el arnés y el carnet correspondiente.
¿Qué tipo de perros de asistencia existen?
Los perros guía: Los perros guía son los encargados de acompañar a las personas que tienen discapacidades visuales. La educación que reciben es especialmente de disciplina, de acostumbrarse a andar con la correa, esquivar obstáculos y, lo más importantes, aprender a advertir a la persona sobre ellos. Las razas más utilizadas en estos casos son el Pastor Alemán, Pastor Blanco Suizo, Golden Retriever y el Labrador Retriever por sus cualidades de obediencia y su capacidad de aprendizaje.
Perros para personas con problemas auditivos: El entrenamiento de estos peludos toma dos años en los que deben aprender más de 70 comandos orales, 20 movimientos corporales y reaccionar a ciertos ruidos para advertir a la persona. Por ejemplo, saltar sobre la cama tan pronto como suene la alarma del reloj, jalar del pantalón de la persona cuando alguien llame a la puerta o suavemente toma su mano para advertirle de una visita inoportuna. Las razas más utilizadas en estos casos son el Golden Retriever, Welsh Corgi y el Border Collie.
El perro para niños autistas: Estos perros, aunque no son muy conocidos, ayudan a tranquilizar a los niños con este trastorno, evitan que se escapen y logran crear vínculos con ellos. Generalmente, las personas con autismo pueden reaccionar mal cuando intentan impedir que salgan a la calle, pero si un perro es quien crea la barrera, logran permanecer tranquilos.
Perros de alerta médica: utilizados para avisar a sus propietarios antes de suceda un ataque epiléptico o una baja de azúcar, en el caso de los diabéticos, lo que les permite tomar medidas oportunas como llamar a un ser querido, dar aviso a una ambulancia o ponerse cómodo y seguro antes que sobrevenga el ataque.
Perros de asistencia emocional: Estos perros ayudan a las personas con graves trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión, bipolaridad, trastorno límite de la personalidad, entre otros; para calmar sus emociones, ayudarles a mitigar el estrés y reaccionar mejor ante situaciones de pánico. Estos peludos no necesitan un entrenamiento previo, pero sí deben ser certificados como perros de asistencia o soporte.
¿Cómo fue mi experiencia? (experiencia de nuestro usuario)
"Después de contarles sobre estos animales, lo que hacen y lo decisivos que son en la vida de muchas personas, quiero compartir con ustedes cómo es viajar en avión con uno de ellos…
Yo, sufro de trastorno límite de la personalidad que se caracteriza por patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables, por eso, estar lejos de mi mascota o dejarla por tiempos prolongados puede desencadenar en ansiedad y falta de concentración.
Hace unos meses decidí hacer un viaje y por mi condición sabía que necesitaba poder llevarla conmigo, así que me vi en la tarea de gestionar todos los trámites para certificar a mi mascota como perro de asistencia. Lo primero que necesité, pero que afortunadamente ya tenía, fue la carta de mi doctora en la que indicaba que necesitaba a mi perrita por una condición médica.
Después busqué la entidad internacional que nos certificará, envié los documentos correspondientes y ellos, después de corroborar toda la información, me enviaron el carnet, el arnés, el chaleco y la correa especial. Cuando estuvo todo listo, sentí, por supuesto, mucha felicidad y compré los tiquetes. A la aerolínea se le debe avisar con tiempo que vas a viajar con tu perro porque hay un número de cupos limitados para ellos.
El día esperado llegó y estábamos listas para viajar, empacamos los papeles más importantes:
· Carnet
· Certificado
· Carta del veterinario donde estipula que las vacunas y el antipulgas están al día
· Carnet de vacunación
· Carta de psiquiatría o terapeuta con número de licencia y de contacto e información necesaria (esta varía de acuerdo al país y la aerolínea)
Con estos documentos en orden, no tuvimos ningún inconveniente y entramos al avión cuando nos dijeron que podíamos hacerlo. Los perros deben estar cargados o ir en las piernas de la persona, pero, como mi peluda es de gran tamaño, las personas de la aerolínea nos ofrecieron asientos más cómodos y tuvimos un excelente viaje.
La única recomendación que me ha dejado mi experiencia con mi perro de asistencia es que es importante que existan más regulaciones al respecto para que las personas que los tengan realmente los necesiten. El proceso de certificación es sencillo y definitivamente es un servicio que hace que la vida de aquellos que tenemos alguna condición, ya sea física, psicológica o emocional, mejore radicalmente.
Debemos crear cultura para que, este tipo de servicios no pueda ser restringido para las personas que en verdad lo necesiten, Siempre es importante educar y no abusar de los “privilegios” que nos son concedidos.
Fuentes:
Perros de asistencia para personas con discapacidad: https://www.misabogados.com.co/blog/perros-de-asistencia-para-personas-con-discapacidad
Los perros de asistencia: http://www.royalcanin.co/el-cachorro-y-el-perro/el-perro/el-perro-al-servicio-del-hombre/los-perros-de-asistencia#.W5vaKuhKjIU
Perros de asistencia: http://bocalangolondrinas.org/perros-de-asistencia/
Perros de ayuda buscan a sus 'socios': https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12853747
Perros de asistencia https://www.canis.cl/perros-de-asistencia
Volar con la mascota, por orden del médico: https://www.elespectador.com/vivir/volar-con-la-mascota-por-orden-del-medico-articulo-790669
Komentáře