Actualmente las mascotas son percibidas como miembros de nuestras familias, y no un miembro cualquiera, conforman una pieza fundamental de nuestra vida y es por ello, que para muchas personas reconocer la delgada línea entre quererlas y humanizarlas se pierde con facilidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/81b528_e2e2b7e69fed4cfeb20fa680f770efbe~mv2.png/v1/fill/w_716,h_756,al_c,q_90,enc_auto/81b528_e2e2b7e69fed4cfeb20fa680f770efbe~mv2.png)
Pero, ¿qué es humanizar a un perro o gato?
Humanizar a tu mascota es impedirle que actúe como un ser más de su especie y darle atributos humanos a sus acciones tratándolas como iguales. Aquí debemos ser claros en que sí, tienes toda la razón cuando piensas que tu perro siente miedo, enojo y alegría, pero puedes equivocarte si crees que para sentirse mejor ante una situación de angustia necesita lo mismo que tú u otra persona.
Por ejemplo, si saliste durante todo el día, regresaste a casa y encontraste un desastre, pensar que tu perro quería vengarse de ti provocando esos daños es humanizarlo. La realidad es que tu perro quiere decirte que está aburrido, que tiene mucha energía y que quizá se siente ansioso.
La manera como reaccionamos ante los instintos normales de nuestros peludos es la línea que divide el cuidado de un posible maltrato. ¿Maltrato? Sí, recuerda que todo lo que le pueda causar estrés, miedo y angustia a tu mascota se cataloga como tal, y evitar que se comporte como un integrante de su misma especie le causará estos sentimientos negativos.
De acuerdo con la veterinaria y etóloga, Carolina Alaguna, lo normal es que los perros se huelan la cola para reconocerse, que los gatos rasguñen las cosas, que quieran socializar, correr y tener mucha actividad física. Si les permitimos hacer esto, estaremos teniendo en cuenta sus necesidades.
En el libro ‘Guía para un perro feliz’ de César Millán se enumeran algunas conductas que algunas personas hacen con sus mascotas que se pueden considerar como humanización, y nosotros las hemos recopilado en estas 5 fundamentales:
1. Permitirle que coma en la mesa y, además, comida que no es apta para su organismo.
2. Interpretar sus estados emocionales o necesidades fisiológicas desde una perspectiva humana.
3. Vestirla con disfraces o ropa que no cumplen ningún propósito de protección o identificación. Sabemos que te encanta cómo se ve con ropita y accesorios, pero en algunas ocaciones les puede causar incomodidad o calor impidiéndoles desenvolverse con libertad.
4. Obligarla a estar en situaciones que impiden que se desarrolle como un integrante normal de su especie, como sacarlo a pasear en coche de bebé. Hacer esto imposibilita que el peludo toque el suelo, olfatee, camine y explore su entorno. Que sea un perro.
5. Solucionar sus problemas o necesidades, como solucionarías los de otro ser humano, por ejemplo consolar a un perro que está en estado ansioso.
Lo grave de humanizar a nuestros peludos es que al hacerlo nos saltamos por alto lo más importante para ellos: sus necesidades reales. Y ¿Qué necesitan nuestras mascotas? Tu mascota, para gozar de salud física, mental y emocional necesita comportarse naturalmente y que le ayudes a estimular sus sentidos y habilidades con actividades al aire libre.
A continuación te enumeramos las condiciones primordiales que debes garantizarle a tu peludo para una vida sana y feliz:
1. Agua limpia y comida apta para su organismo.
2. Proporcionarle los cuidados necesarios para evitar dolores, lesiones y enfermedades.
3. Un espacio de descanso con una temperatura acorde a sus características físicas. Por ejemplo, los perros con abundante pelaje se sentirán mejor en climas fríos.
4. Brindarle las condiciones necesarias para que viva libre de angustia, miedo y ansiedad.
5. Debes informarte sobre su especie, sus necesidades, sus comportamientos y ofrecerle la posibilidad de desarrollarse como tal.
Ahora bien, quizá te preguntes ¿Está mal creer que mi peludo tiene emociones y sentimientos?
No, no está mal que creas que tu peludo siente, porque de hecho sí lo hace. Como mamíferos compartimos el sistema límbico que es el responsable de la química cerebral que genera emociones como el miedo, la angustia, el enojo, la alegría, la sensación de placer, etc. Por lo tanto sí, tu mascota siente, pero no experimenta estos sentimientos de la misma forma que tú lo haces, ni tampoco necesita lo mismo que tú para sentir emociones positivas, y mucho menos requiere las mismas pautas que tú para cambiar las negativas.
Por ello, es fundamental que conozcas a tu mascota, que te informes sobre lo que necesita para una vida sana, y haz todo lo posible por brindárselo. Sentir empatía y lograr vernos a través de ellos es lo que, como personas, nos permite generar vínculos emocionales y eso es algo muy positivo. Lo importante, es priorizar ante todo lo que nuestro amigo peludo necesita para estar bien, entender que somos diferentes y aprender a disfrutar eso que nos hace distintos.
Fuentes:
Consienta pero no humanice a su mascota: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/consejos-para-no-humanizar-a-las-mascotas-106792
Antropomorfismo: ¿humanizar a los perros es un error?: http://supercachorros.org/antropomorfismo-humanizar-a-los-perros/
¿Tu mascota es tu hijo? Peligros de la humanización animal: https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/mascotas-humanas-hijos-perros-gatos-domesticacion_0_HyvgaIXtvQe.html
“Tratar a un perro como un ser humano también es maltrato animal”: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cesar-millan-dice-que-humanizar-a-los-perros-tambien-es-maltrato-animal/474746
Deje de humanizar a su perro: https://www.semana.com/educacion/articulo/humanizar-a-los-perros-es-maltrato-animal/515011
Un error humanizar a los animales de compañía: académico de la UNAM: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_809.html
Las consecuencias de humanizar a las mascotas: https://misanimales.com/las-consecuencias-humanizar-las-mascotas/
Humanización y deshumanización de los animales: http://www.colvema.org/PDF/Humanizacion.pdf
Comments